Diciembre 1
Hoy en el centro Florida Universitària, el grupo de 1º de Turismo, hemos tenido la oportunidad de asistir a una charla dirigida por Sandra, profesora de magisterio y psicóloga. Ella también se encarga de llevar al día y actualizar el modelo educativo y los métodos de aprendizaje en los que se basa el centro.
La charla se ha dividido en cuatro partes: una explicación sobre la importancia del sistema educativo, una lectura junto con unas preguntas, una actividad por grupos sobre relacionar unas fichas con sus significados opuestos correspondientes, y finalmente un debate.
En primer lugar, Sandra nos ha explicado e informado sobe la importancia de trabajar por proyectos. Estos proyectos, nos facilitan a aprender en base a las necesidades que nos plantea una organización, una empresa, la clientela, etc. Trabajar por proyectos es lo que más se parece a la realidad y lo que más nos puede ayudar a estar preparados para el día de mañana, en lugar de aprender mediante trabajos memorísticos porque, aquello que aprendemos de memoria y no ponemos en práctica, o no tiene un impacto emocional en nuestras vidas, es lo que tendemos a olvidar más fácilmente. Este método es el que emplea Florida con el fin de que sus alumnos sepan desenvolverse en su vida laboral.
Cuando hablamos del modelo educativo de Florida, le estamos dando especial importancia a las habilidades sociales (HHSS), empatizar, ser asertivo/a, saber hacer escucha activa, capacidad de resolver problemas.
Le hemos dado gran importancia a la asertividad. Tener la habilidad de ser asertivo/a se sitúa entre la pasividad y la agresividad. Cuando hablamos de asertividad, nos referimos a la manera en la que defendemos nuestras propias opiniones, expresamos nuestras propias emociones y desacuerdos, sin herir a otra persona.
Además, nos ha explicado los tres factores que forman una competencia en el modelo educativo del centro. Estos tienen todos la misma importancia: conocimientos, actitudes y prácticas (saber, saber estar y saber hacer). Finalmente en cuanto a esta parte de la clase también hablamos de la inteligencia, que se divide en dos: la inteligencia "Intrapersonal" y la inteligencia "Interpersonal" y lo esenciales que son ambas a la hora de presentarnos en alguna entrevista de trabajo.
En segundo lugar, hemos hecho una actividad individual que consistía en una breve lectura y unas preguntas cuyas respuestas solo podían ser correcto, incorrecto o no se sabe. Teníamos un máximo de 3 minutos para hacerlo. Una vez corregida la actividad entre todos, nos hemos dado cuenta de que la mayoría de las respuestas eran no se sabe, y hemos llegado a la conclusión de que, por lo general, tendemos a huir del interrogante porque no nos gusta dudar ante una cuestión. A nivel social, se ha establecido una imagen de persona insegura y que no sabe posicionarse a aquella que tiene dudas. Tendemos siempre a ser radicales ("a rellenar huecos"), a juzgar a los demás y a no saber aceptar nuestros propios errores.
En tercer lugar, hemos hecho cuatro grupos de unas cuatro o cinco personas cada uno. Cada grupo teníamos 19 fichas que teníamos que unir con sus correspondientes significados opuestos. En dichas fichas o tarjetas había escrita una frase relacionada con la actitud, el respeto, la educación, los derechos de las personas, etc. Frases que nos serán muy útiles para tener en cuenta a partir de ahora, a la hora de trabajar en equipo.
En cuarto y último lugar, nos hemos dividido en dos grupos, cada uno situado en una parte de la clase, y hemos abierto un debate sobre un tema que ha establecido Sandra: la gestación subrogada.
A un grupo le ha tocado posicionarse a favor, y al otro en contra. Se ha elegido un portavoz de cada grupo para transmitir las ideas, y han sido ellos quienes han dado pie al debate. A medida que debatíamos Sandra nos fue poniendo después de cada cierto tiempo unas pautas/normas que debíamos cumplir para no ser descalificados del debate y al mismo tiempo aprender a comunicarnos mejor. Una de las normas era precisamente hacer escucha activa, es decir, escuchar la opinión del opositor y a la hora de responder primero darle un feedback positivo y luego dar nuestra opinión. Otra de las pautas era no utilizar la palabra "pero" y sustituirla por otras expresiones como sin embargo o no obstante.
Finalmente, después de haber terminado el debate Sandra nos recomendó hacer un "contrato de aprendizaje" que posteriormente utilizaremos como herramienta en la próxima clase que tengamos con nuestra coordinadora Patricia. El contrato consiste en ponernos como objetivo mejorar aspectos de la actitud personal y comprometernos a mejorar nuestras habilidades sociales.
Finalmente, después de haber terminado el debate Sandra nos recomendó hacer un "contrato de aprendizaje" que posteriormente utilizaremos como herramienta en la próxima clase que tengamos con nuestra coordinadora Patricia. El contrato consiste en ponernos como objetivo mejorar aspectos de la actitud personal y comprometernos a mejorar nuestras habilidades sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario