sábado, 9 de diciembre de 2017

SESIÓN 1/12/17 - GRUPO 1.


SESIÓN DEL 1 DE DICIEMBRE

El pasado viernes acudimos a las 10:45 al aula de Maribel Gil, situada en el edificio C, donde allí nos esperaba la psicóloga del centro Florida Universitaria para informarnos sobre varios conceptos que desconocíamos y realizar actividades para ponerlos en práctica.

Primero estuvimos comentando el modelo educativo de nuestro centro, destacando que era diferente al de los demás ya que en él se le da mucha importancia al trabajo en equipo, y esto es porque quieren que los alumnos desarrollen las habilidades sociales (HHSS), las cuales son muy importantes a la hora de incorporarse al mundo laboral.

Florida Universitaria desarrolla una formación por competencias que se divide en tres partes:

· 33% ACTITUDES (saber estar)
· 33% CONOCIMIENTOS (saber)
· 33% PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS (saber hacer)

Las 3 partes tienen el mismo porcentaje puesto que contienen la misma importancia.




Después de comentar todo esto nos centramos en el porcentaje de las actitudes, que son la clave para desarrollar nuestras habilidades sociales, principalmente hablamos de tres actitudes: la pasividad, la asertividad y la agresividad.

Centrándonos en el trabajo en equipo, Sandra nos explicó que la pasividad es la actitud de indiferencia y apatía donde dicha persona deja que los demás hagan las cosas, sin expresar su desacuerdo para evitar cualquier tipo de enfrentamiento. Pasando a la agresividad, nos dijo que era la tendencia a atacar o actuar con provocación o violencia ante las diferencias que puedan existir o surgir entre las personas del grupo. Y, finalmente, Sandra se quiso centrar en la importancia que tiene la asertividad y lo imprescindible que es que la desarrollemos. Ésta está en medio de la pasividad y la agresividad, y tiene la capacidad de defender opiniones y expresar emociones teniendo una buena comunicación, respetando y empatizando con los demás.

Dicha conducta también implica tener una inteligencia intrapersonal, la cual conlleva tener la capacidad de permitir conocernos, a nosotros mismos, mediante un autoanálisis, y de empatizar con los demás con la finalidad de mejorar las relaciones y la comunicación.

Tras explicarnos estos conceptos relacionados con las actitudes, pasamos a realizar una actividad que consistía en una ficha que nos contaba una breve historia y después teníamos que contestar a una serie de preguntas con tres opciones: C (correcto), I (incorrecto) o ? (no se sabe).

Tras acabar todos de completar la actividad, comentamos las respuestas en voz alta y nos dimos cuenta de que la mayoría de las personas que estábamos presentes habíamos contestado a todo o correcto o incorrecto, cuando la mayoría de las respuestas eran "?", ya que no se sabía seguro porque en la historia no se especificaba bien todo lo sucedido.

Con esto Sandra nos quiso llevar a la reflexión de que cuando nos sentimos inseguros sobre algo, tendemos a juzgar o a clasificar una situación como buena o mala, actuando de forma radical o extrema, por eso teníamos la necesidad de contestar correcto o incorrecto en vez de poner el interrogante si teníamos algunas dudas.

A continuación, nos dividimos en grupos y realizamos una actividad para entender mejor el límite entre una conducta agresiva y pasiva, donde Sandra nos dio unas tarjetas y nosotros teníamos que unirlas con la respuesta más asertiva.



Para finalizar, nos dividimos en dos grupos y realizamos un debate sobre la maternidad subrogada (el vientre de alquiler). Sandra nos posicionó en contra o a favor, y teníamos que encontrar argumentos para rebatir al equipo contrario, siempre de una forma educada y agradable. No dependía de nuestras creencias personales, sino de defender la posición que nos había tocado. A medida que iba desarrollándose el debate, Sandra nos dio técnicas para que fuéramos capaces de demostrar que estábamos escuchando a las personas que participaban (escucha activa), como por ejemplo, recoger un argumento del equipo contrario de forma positiva y añadir información; o que fuéramos capaces de expresar nuestros argumentos, contrarios a los del otro equipo, pero sin utilizar el "pero", ya que siempre está asociado a algo negativo, de esta forma, debíamos concentrarnos en utilizar otros conectores como "sin embargo" o "no obstante".

Como conclusión final, Sandra quiso plasmar que la forma más eficaz de afrontar problemas en el trabajo en equipo es desde una actitud asertiva, la cual tenemos que desarrollar ya que luego, en el mundo laboral, es muy importante para solucionar los problemas de forma educada y agradable.


Grupo 1: Sandra Civera, Javier Saurat, Javier Lázaro y Sandra Torán.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRUPO Nº1 - TURISMO ACTIVO

MONTAÑAS DEL MUNDO El pasado viernes 27 de Abril vino a nuestra clase un astro físico, coordinador y guía de alta montaña de la compa...