DINÁMICAS POR EQUIPOS Y VISITA AL EDIFICIO DE VELES E VENTS
El pasado viernes 10 de noviembre realizamos una actividad de dinámicas de equipo en La Marina de Valencia.
Lo primero que hicimos fue una lectura sobre un carpintero y sus herramientas, de la cual concluimos que en un taller todas las herramientas son necesarias para poder realizar un buen trabajo. Esto se puede extrapolar a nuestro trabajo en grupo, cada integrante tiene cosas que aportar aunque todos tengamos nuestras diferencias. Así pues, el trabajo conjunto, entre todos los miembros, dará lugar a un buen resultado.
A continuación, nuestra tutora Patricia nos imprimió unos papeles dónde se hablaba de las cualidades que cada persona puede aportar al grupo y dónde nos aconsejaba sobre cómo se debe actuar cuando se presentan conflictos. Patricia nos hizo una breve explicación sobre nuestro comportamiento grupal y cómo podemos mejorarlo.
Lo siguiente que hicimos fue dividirnos por los equipos del Proyecto Integrado para participar en un juego en la Pérgola. Consistía en que se enfrentaban dos equipos, uno de ellos tenía que atacar (intentando quitarles el pañuelo que llevaban los del equipo contrario en la espalda colgando), y el otro tenía que defenderse (gracias a unas pegatinas podían eliminar a sus contrincantes pero sólo a modo de defensa, cuando fueran a quitarles los pañuelos). Con esta actividad aprendimos la importancia que tiene la comunicación entre los integrantes del equipo para poder afrontar las dificultades como grupo, ayudándonos unos a otros. Antes de empezar a jugar deberíamos habernos reunido todos y haber planteado una estrategia, la cual nos ayudaría a ganar así la actividad. De esta forma, los grupos que tuvieron una buena comunicación ganaron, mientras que los que no lo hicieron no supieron organizarse bien.
Finalmente, la última actividad consistía en rellenar, primero de forma individual, y luego en grupo, un ejercicio realizado por la NASA. En este ejercicio, debíamos organizar una serie de elementos en un hipotético caso de supervivencia en la luna, según la prioridad que les daríamos (del 1 al 15 siendo el 1 más importante y el 15 el de menor importancia). Una vez realizado individualmente, pusimos en común los datos y lo volvimos a rellenar de forma grupal. Después, Patricia nos indicó cuál era la solución correcta según los expertos para compararlos con nuestros resultados. En general, los resultados de los expertos eran más bajos que los de algunos miembros del equipo, lo que nos da a entender la importancia de realizar el trabajo en grupo, ya que de esta forma cada uno aporta sus conocimientos, y la suma de todos da un mejor resultado. También aprendimos a aceptar que aunque las respuestas de los compañeros no fueran iguales a las nuestras, debíamos ser capaces de razonar y entre todos, sacar un resultado común aportando nuestros argumentos y escuchando los de los demás.
VELES E VENTS.
Acabamos el viernes visitando el edificio Veles e Vents
donde Javier Andrés, uno de los 5 hermanos Andrés, que son dueños de este
edificio junto con la empresa cervecera Heineken, nos realizó una explicación
del edifico entero proyectado en la primera sala a la que accedimos, la cual se utiliza para eventos gastronómicos, exposiciones etc.
Nos explicó que se llama así en homenaje a un poema de Ausiàs March. El edificio tiene once mil metros cuadrados, de ellos son seis mil cubiertos y otros cinco mil y pico de terraza. Tiene tanto de terraza porque la idea era que el edificio fuera el espacio para ver las regatas de la edición número 32 de la America's Cup, en el año 2007. Las plantas son plataformas superpuestas y tienes la sensación de estar volando.
De aquí pasamos a visitar los 3 restaurantes que hay en el edificio.
Restaurante "La Marítima" donde realizan una cocina mediterránea. Tienen pescados que se compran en las subastas del mercado central por lo que es fresco y de muy buena calidad y a la hora de servirlos el cliente puede elegir el pescado que desea comer.
Proseguimos con el restaurante "La Sucursal", se encuentra en la tercera planta, contiene una Estrella Michelin y dos Soles en la guía Repsol, lo que hace que atraiga mucho al público. La decoración está realizada por una empresa valenciana, además la gente se sienta y puede observar como trabajan los cocineros ya que la cocina está abierta al público. Eligieron esa zona para montar el restaurante porque les gusta mucho la parte
del puerto industrial ya que es una parte que tiene que ver con la economía, la
ciudad y es una zona que habitualmente no se puede ver puesto que es un reciento
cerrado y los ciudadanos no tienen acceso. Remarcando que de noche va cambiando el ambiente donde ves trabajar a las grúas, es espectacular. También
puedes ver como entran los cruceros, los barcos y hay mucho movimiento, sobre todo hay mucha luz por el día.
Seguidamente pasamos a contemplar las terrazas del edificio. Primero estuvimos en la terraza que hay nada más salir de este restaurante, donde se hacen eventos de empresa,
presentación de coches, bodas… Con estos tipos de eventos particulares cierran toda la planta.
Poniendo el ejemplo de las bodas
dijo que igual en esa terraza se hacía la ceremonia civil, en otra
terraza el cóctel, la comida en el salón y así se ocupa el
espacio del edificio durante todo el día, moviéndose de una parte a otra haciéndolo original y muy experiencial ya que no estás en un sitio
fijo sino que puedes moverte. Nos comentó que las bodas quedan muy bien cuando se hacen a
medio día ya que tenemos un clima espectacular.
Pasamos así a la terraza del levante, llamada de esta forma porque la
zona da al levante, teniendo poniente. Se sitúa a la otra parte de esta terraza que acabamos de ver.
Tiene unas vistas a la zona de Mega Yates
donde están todo el año atracados allí. En esa zona hacen operaciones de
mantenimiento, matriculación y se pueden ver pasar de vez en cuando.
Javier nos estuvo comentando que todo lo que era la Marina se estaba convirtiendo en
un centro para empresas como INSOMNIA que son empresas de base tecnológica donde
cogen una idea, la promocionan, la subvencionan, la financian, etc. Llegando a la conclusión de que la zona del puerto se iba a convertir
casi en un polígono de la tecnología y la creatividad, dónde llega gente a
trabajar de todo el mundo por el clima, la ciudad, etc. También nombró dos proyectos creados por Juan Roig, EDEM
dedicado a la formación y LANZADERA a empresas creativas, teniendo sinergias
entre las dos.
También nos dijo que esta zona después de la Copa América quedó
parada, sin uso, y hace uno o dos años se empezó a reactivar de una forma intensa, diciendo que ahora mismo hay un mix entre el ocio, la cultura y el trabajo haciendo un equilibro que realmente en pocas partes del mundo ocurre. Primero, porque tenemos un
entorno fantástico, con un clima muy bueno y una ciudad que está cerca con
todos los edificios necesarios y conectada con Madrid a 2 horas, con lo cual
entendemos que todo este entorno cada vez va a tener más éxito porque vendrán a
instalarse aquí más empresas.
Continuamos con la escuela de hostería, que se sitúa en la segunda planta, un espacio dedicado a los estudiantes donde dan clases de inglés, de gestión, de hostelería, de
cocina con chefs de prestigio… haciendo también prácticas en el restaurante "La Marítima". Nos explicó que todos hacen todos los puestos llegando así a desarrollar y obtener una gran versatilidad. También esta sala se utiliza para reuniones.
Aquí nos comentó, a raíz de una pregunta de uno de nuestros
compañeros, que la Fórmula 1 no sumó ningún beneficio a Valencia, más que nada porque generó una gran deuda que a estas alturas se sigue pagando y la repercusión no fue tanta como se esperaba. Aparte, el edificio se cerró al público y solo podía entrar gente VIP, mientras
que la Copa América fue una puesta estratégica brutal que ayudó a impulsar este espacio.
Como consejo a nivel de desarrollo profesional nos dijo que
España es la capital mundial del turismo, que iba a seguir creciendo de una
forma más sostenible y no tan salvaje como la de ahora, que de momento somos la
segunda potencia mundial casi superando a Francia. Nos dijo que es un sector
que nos recomendaba porque en la Comunidad Valenciana quedaba
mucho por hacer y que ahora mismo se estaba desarrollando, que vamos hacia un turismo cada
vez más experiencial intentando realizar que los visitantes vivan experiencias que
en su ciudad no puedan vivir. Remarcó que la gastronomía es algo súper importante poniéndonos de ejemplo la gente que viene a España, que lo hace porque sabe que va a comer muy bien y a un precio competitivo, también destacó los deportes nombrando el golf. Nos dijo que había que hacer cosas con las que seamos capaces de paquetizar, ofreciendo servicios que no puedan obtener en sus países de origen.
También nos estuvo comentando que tenemos que mejorar nuestra capacidad de acogida, empatizar más con los demás y una cosa fundamental que destacó, como algo muy importante en el día a día, fue el entender los idiomas, ya que la gente de fuera no
entiende como puede ser que no dominemos el inglés. Nos aconsejó incluso que tenemos que tener
nociones en las redes sociales como crear una página web, comercializar de una
forma de interés muy potente, etc.
Dijo que sin duda saliésemos a vivir experiencias para conocer otras culturas, que siempre fuésemos amables y ayudásemos a los demás.
Otro sector importante recomendable nos dijo que era el turismo de negocios,
donde a la personas solamente les interesa tener un espacio donde reunirse, una mesa adecuada, etc.
Hablando de la Estrella Michelin nos habló de que es uno de los prestigios que les
hicieron llegar a donde están ahora ya que es algo que te asegura una ocupación
importante. Tras otra pregunta de un compañero explicó que fueron a promocionar a ÁMSTERDAM porque era uno
de los lugares que más vuelos directos salían hacia Valencia, ya que cuantos más vuelos tenga un lugar
más posibilidades habrá para todos aquellos que se dedican a todo lo
relacionado con el turismo. Comentó que ahora irían a hacer otra promoción
seguramente en Londres y Zúrich, en donde se juntan 4 - 5 restaurantes, montan un
subcooking, dan de comer, les ponen vídeos, dan folletos, recomiendan
hoteles, etc.
A nivel de trabajo nos dijo que hay que dedicarle muchas horas puesto que estás todo el día con el cliente y que tenían mucha presión cuando se hacían eventos muy importantes
porque todo el personal tiene que saber quién viene, cómo se llaman, quién es
el más importante… Y todo esto conlleva un training interno para ensayarlo todo
porque se juegan mucho prestigio, mucho en lo económico y si sale bien repetirán,
pero si sale mal te tacharán y no solo ellos, sino todos.
Por último visitamos el bar COSTA MALABAR, éste significa "atalaya sobre el puerto" ya que es un balcón sobre la Marina (el puerto). Ahí tienen especialidades de Heineken de diferentes cervezas como "Paulaner", cervezas que son difíciles de encontrar, exclusivas y además de tirador (de barril), que suelen ser de mejor calidad que las embotelladas. Aquí tienen un público que va a buscar cervezas diferentes y carnes a la brasa.
Acabamos la visita con una invitación a cualquier refresco o cerveza.
ENTRADA REALIZADA POR: Sandra Civera y Sandra Torán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario