lunes, 23 de octubre de 2017

✈GRUPO 2.- VISITA AL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE VALENCIA Y AL REFUGIO DEL AYUNTAMIENTO (18/10/17. 🏛💣


      
VISITA AL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL




·El pasado miércoles 18 de octubre visitamos el Museo Histórico Municipal de Valencia que se encuentra en el ayuntamiento de Valencia.

-La primera sala muestra unos planos de la ciudad donde se puede ver su evolución. El más famoso es el realizado por el padre Tosca en 1704. 

Al principio nos encontramos con  el primer mapa de Valencia elaborado por Antonio Mancelli en 1806. El mapa muestra una vista cenital de la ciudad con los muros y sus 12 puertas Las puertas de Valencia se abrían y se cerraban con las campanadas del Miguelete. Todas las puertas fueron demolidas menos las Torres de Serrano y las de Quart ya que se utilizaban como cárceles.

El guía explicando el mapa de la ciudad.


-En la segunda sala se exhiben un total de 46 grabados de la colección municipal del siglo XVIII a mitad del siglo XIX.


Segunda sala.

Se encuentra el escudo de valencia, el cual lleva el emblema de la corona de Aragón, donde podemos ver las dos ''L'' que significa, ''Dos veces leal'' al Rey Pedro el Ceremonioso del S. XIV cuando Pedro el Cruel de Castilla y  asedia dos veces Valencia. Otro de los emblemas de nuestro escudo es el laurel, que simboliza la ofenda a Valencia por la defensa de la ciudad contra Napoleón. 
En su parte superior encontramos la corona real con el ''Rat Penat', el cual va atado a muchas leyendas ancladas al Rey Jaume I, aunque normalmente era otra criatura lo que encabezaba el escudo, el ''Drac alat'', pero por su semblanza con el anterior animal, muchas instituciones adoptaron a este animal tan mítico de nuestra tierra.


Escudo de Valencia.



-La sala del furs contiene pinturas al fresco que representan a los primeros monarcas del Reino de Valencia y la Corona de Aragón, empezando por el Rey Jaume, su hijo Pere I, los siguientes tres reyes nacidos en Valencia, después el Rey Alfonso el Magnánimo, y por otro lado hay una vitrina donde se encuentra el Libre del furs, escrito por el propio Rey, el cual denotaba la soberanía en el propio pueblo.



Panorámica de la sala con el Libre dels Furs.


Libre dels Furs.
Pinturas de los monarcas.



-La sala foral alberga símbolos y reliquias como la Real Senyera, el Pendón y el Trofeo de la Conquista, la Espada de Jaime I de Aragón, el cuadro de La Inmaculada y los Jurados de Espinosa, el Relicario de Sant Jordi, el Arcángel de San Miguel, las llaves de la ciudad, entre otros. 
Figura con un trozo de hueso del santo.


En ella pudimos observar un pequeño trozo de hueso del santo, situado en el relicario de Sant Jorge, que murió un año antes que uno de  los dos santos patrones de la ciudad, representado en la figura, Sant Vicent Mártir


Figuras de santos.
Figuras de santos.

En el museo también se encuentra la Senyera, que es otro símbolo de la soberanía de los valencianos. Esta Senyera está hecha de seda e hilo de oro y es la más antigua de todas. 

La Senyera.

Por otro lado se encuentra la espada  y el escudo de Jaime I de Aragón.


Espada de Jaime I de Aragón.

Escudo del rey Jaime I de Aragón.




















-Estas llaves eran las que abrían y cerraban las puertas principales de la ciudad. 


Las llaves de la ciudad.

 -El Pendón de la Conquista es la señal que los andalusíes se rindieron a las tropas feudales del rey Jaime I sobre la torre de Alī-Bufāt, después llamada del Temple, junto a la puerta de Bāb Ibn Sajar, en la muralla árabe de Valencia.



Pendón de la conquista.
A continuación visitamos el Hemiciclo, donde Madrid trasladó la capitalidad de la II Republica, haciendola así capital de esta, trasladando todos los ministerios y embajadas. 
La importancia del Hemiciclo es que aquí se llevaron a cabo algunas de las sesiones de ''Intelectuales contra el Franquismo'', aunque momentáneamente también se hacían en la Lonja de la Seda.
Una de estas sesiones fue un importante congreso en 1937, donde vinieron diferentes conocidos intelectuales de todo el mundo, entre los que estaban escritores y pintores entre otros, como Pablo Neruda, Hemingway, Rafael Alberti, Machado, etc. Convirtiendo este lugar en un sitio emblemático de lo que supuso ese período de Valencia como capital de la II República presidida por Azaña.

.




Hemisferio del Ayuntamiento de Valencia.




VISITA AL REFUGIO ANTIAÉREO DEL AYUNTAMIENTO



·Después de ver el museo histórico visitamos el refugio antiaéreo del grupo escolar del ayuntamiento.

Primero la guía nos explicó que el refugio fue construido durante la guerra civil española por el bando republicano para defender a la población de los ataques provocados por el bando franquista.La república defendió a la población como pudo ya que no tenía un ejército para realizar un ataque inminente. 
Nos mostraron un mapa de los bombardeos por los aviones alemanes e italianos y de los 300 búnkeres que tuvo la ciudad de Valencia. Nos explicaron que donde más bombardeos hubo fue en la zona del puerto de Valencia ya que era por donde entraban los recursos para la población y en el centro histórico porque era por donde pasaba el ferrocarril.   


La guía explicando el mapa de bombardeos.
El refugio restaurado.



Este refugio fue construido en 1938 con una capacidad para 700 niños y niñas ya que antiguamente el ayuntamiento era un colegio. En esa época el búnker tenía mucha humedad y cabían aproximadamente 7 niños por metro cuadrado, con lo cual no eran las mejores condiciones para refugiarse de los bombardeos. 

El refugio constaba de dos entradas simétricas a través de escaleras y cinco naves cubiertas con bóveda rebajadas de hormigón. Todas las naves disponían de bancos corridos de obra para que los niños se sentaran mientras esperaban a que pasara el peligro. 




Entrada del refugio.

Las paredes de la entrada estaban pintadas con un color anaranjado para indicar que no era una zona segura, ya que el techo era más estrecho y podía derrumbarse con facilidad por los bombardeos. 

Una vez dentro del refugio la guía nos enseñó el sonido de la alarma de aviso de bombardeos, que era emitido desde 25 sirenas en toda la ciudad de Valencia para avisar a los ciudadanos de que debían refugiarse porque comenzaban los bombardeos.

De las 25 sirenas solo queda una, ya que durante la posguerra el hambre y la pobreza hizo que muchas personas las vendieran para conseguir dinero.


Niños y niñas de la escuela que se refugiaban en el búnker.
Por otro lado, la guía nos explicó que se creó la junta de defensa pasiva, que fue el organismo de defensa de la población. Se encargaban de recaudar fondos, construir refugios en la ciudad, organizar a la población para refugiarse de los ataques etc.

El refugio disponía de retretes, de electricidad y rendijas de ventilación. La electricidad muchas veces fallaba debido a los ataques, entonces se debía generar de forma manual en una máquina. 
Hay que destacar que los refugios de Valencia carecían de dormitorios y cocinas ya que a diferencia del resto de España, los ataques duraban de 5 a 10 minutos.










GRUPO 2: CARLA CASTELLOTE, AITANA PADILLA, JAVIER SAURAT, JOSE Mª SALVADOR



No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRUPO Nº1 - TURISMO ACTIVO

MONTAÑAS DEL MUNDO El pasado viernes 27 de Abril vino a nuestra clase un astro físico, coordinador y guía de alta montaña de la compa...