13 de octubre del 2017
La clase de 1er Grado de Turismo de Florida, junto con la coordinadora Patricia Santateresa y la profesora Vicenta Verdugo, hizo una inmersión en la historia de la ciudad de Valencia, con una visita al Ayuntamiento de la misma y a su refugio antiaéreo (Calle Arzobispo Mayoral).
Ayuntamiento de Valencia
El Ayuntamiento de Valencia tiene su sede en un noble edificio conocido como la Casa Consistorial de Valencia, que fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional, porque alberga el Museo Histórico Municipal de Valencia.
La Casa Consistorial de Valencia está compuesta por dos construcciones de época distinta: la Casa de Enseñanza (edificada por iniciativa del arzobispo Andrés Mayoral entre 1758-1763) que solía ser un colegio para niñas y el actual Ayuntamiento, que fue diseñado por los arquitectos Carlos Carbonell y Francisco Mora Berenguer (1904-1942), la cual se sitúa sobre el antiguo colegio.
El edificio se compone básicamente por una planta baja y dos pisos, y tiene fachadas a cuatro calles de Valencia:
-la calle principal a la Plaza del Ayuntamiento (con un cuerpo central coronado la torre del reloj)
-la calle trasera Arzobispo Mayoral
-la calle de la izquierda situada al sur de la calle Periodista Azzati
-la calle de la derecha situada al norte de la calle de la Sangre
La entrada impresiona por una emblemática escalera de mármol, la cual fue reformada después de ser bombardeada durante la Guerra Civil Española.
En su interior, hemos observado los elementos históricos de Valencia, conservados por el museo y hemos escuchado una parte de los eventos importantes en su evolución.
Destacamos los símbolos que se han conservado para recordarnos el pasado de la ciudad.
En la primera sala hemos escuchado una breve historia sobre los nombres de los pueblos de Valencia (con orígenes árabes) y sobre la institución más antigua llamada El Tribunal de Las Aguas, que fue designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También pudimos contemplar cuadros con mapas antiguos de Valencia, como:
- El plano de Valencia del padre Tosca (1704), y el más antiguo siendo el plano realizado por Mancelli (1608).
- Recinto de la ciudad de Valencia en el siglo XIV
- Recinto de la ciudad de Valencia en la época árabe
- Plano geométrico y topográfico de la ciudad de Valencia del Cid
La segunda sala (la más pequeña) llamada La Sala de Los Fueros, tiene las paredes pintadas al fresco, representando los ocho monarcas de la historia de Valencia.
Una de las salas contiene un armario del antiguo Ayuntamiento (situado en los jardines del Palau de la Generalitat hasta 1854), el emblema de la ciudad con el símbolo de las cuatro barras rojas, representando la corona de Aragón.
Hemos recibido una breve lección de historia sobre el murciélago que se encuentra en el escudo valenciano y las dos LL, que se encuentran a cada lado del escudo (que significan 2 veces leal al rey).
En la última sala se guarda la señera original del año 1545 confeccionada en oro, seda y algodón, la espada del rey de plata y acero que lleva el nombre de ´´Pisona´´, las 3 llaves de la ciudad y muchas otras obras representativas que conservan la historia de Valencia.
Después, hemos escuchado una breve historia de lo que fue Valencia como capital de la Segunda República en tiempos de guerra, y como se manejó el traslado de las instituciones y tesoros culturales de España (que se hacía por la noche, desde Madrid hasta Valencia).
El refugio antiaéreo de la Guerra Civil
Finalmente fuimos al refugio, que se sitúa en la parte trasera del ayuntamiento (Calle Arzobispo Mayoral), donde antiguamente funcionaba un colegio. Este refugio fue construido durante la guerra por el arquitecto José Luis Testor, con el objetivo de proteger al alumnado del grupo escolar.
Nos explicaron la peculiaridad de las letras con la que escribían la palabra refugio, ya que como muchas personas no sabían leer ni escribir al ver esta tipología sabían donde refugiarse.
El aviso de un bombardeo se hacía por unas sirenas (25 en toda Valencia), para que toda la gente sepa que se debe alojar en un refugio. Después de la guerra, solamente quedó una, encontrada en la Finca Roja.
A continuación, la guía nos enseñó un plano con los diferentes tipos de refugios (privados, públicos, gubernamentales), que se construyeron en tiempos de guerra en un número superior a 300.
En las paredes del refugio salen noticias postguerra sobre las destrucciones que sufrió la ciudad durante el bombardeo (Valencia fue bombardeada 237 días del total de 982 días que duró la guerra).
Al final, bajamos al refugio donde nada más entrar ya se diferenciaban las paredes para saber dónde había que detenerse si era seguro. Se puede definir el refugio como un espacio muy reducido (se alojaban unos 7 niños en un metro cuadrado), en total cabían unos 700 niños, donde las condiciones eran pésimas ya que el aire era muy escaso.
Después de la guerra,el refugio se usó para alojar a personas que se quedaron sin casa, y más tarde en los años 60 se usó como almacén de documentos.
Aquí se nos explico de una manera breve lo que significó la guerra, tras unos poemas de Pablo Neruda.
Gracias a esta visita pudimos aprender y apreciar una parte importante de la historia de Valencia y lo mucho que significa guardar las memorias del pasado para comprender el presente y armar el futuro.
Entrada realizada por: Amaro H., Catalina C., Jeremías D., María B. y Quique S. - Equipo 3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario