domingo, 22 de octubre de 2017

- Grupo Nº4 - Visita al Ayuntamiento de Valencia y su refugio antiaéreo - 18 Octubre 2017



Visita al Ayuntamiento de Valencia y su refugio antiaéreo de la Guerra Civil Española.

Miércoles 18 de Octubre 2017

Durante la visita de hoy al Ayuntamiento de Valencia hemos tenido la oportunidad de conocerlo mejor ya que nos han explicado gran parte de su historia.


 
Durante la visita hemos conocido: el Salón de Plenos, el Salón de Cristal, el Balcón del Ayuntamiento, el Museo Histórico y el Refugio Antiaéreo construido en 1938 durante la Guerra Civil Española. Dos guías turísticos han venido con nosotros para explicarnos ambas partes de la visita y así entender mejor el fin de esta actividad.




Respecto a la visita al ayuntamiento queremos destacar:

  • El Museo Histórico Municipal:

Este se divide en 3 salas:



La primera sala muestra cinco planos que recogen la evolución de la ciudad. El más famoso de ellos es el realizado por el padre Tosca en 1704. Aquí nos explicaron cómo estaba organizada la ciudad, sus cambios (como las puertas de la entrada a la ciudad, los alrededores del río, la Lonja...) y su evolución hasta ahora.


                                                            Plano del padre Tosca (1704).

 
La segunda, llamada "la Sala dels Furs", está decorada con pinturas murales que representan a los primeros monarcas del Reino y debajo de cada pintura, está escrito el nombre y año de reinado de cada uno. En el medio de la sala encontramos una vitrina donde se exhibe abierto el primer incunable del "Llibre dels Furs". Al fijarnos en el techo tan curioso de esta sala, nos explicaron que era el único que se había conservado desde entonces.



                                                          







                            Sala dels Furs



                                      Llibre dels Furs











                            Techo de la sala



Por último, la Sala Foral, la cual alberga algunos de los símbolos y reliquias más importantes de la historia de Valencia: el Pendón de la Conquista, el Trofeo de la Conquista, la Espada y el busto del Rey Don Jaime, Las Llaves de la Ciudad etcétera.

Al entrar a esta sala, a la derecha podemos ver la bandera de Valencia (senyera) enmarcada, que se hizo el año 1238 como señal de rendición de los moros de la Ciudad de Valencia a las tropas del rey Don Jaime I de Aragón.





                                                                                  Sala Foral



                                                        el Salón de Plenos

  • El Refugio Antiaéreo: 
Seguido de la visita al ayuntamiento, hemos tenido el placer de visitar uno de los refugios anti-aéreos que estaban en auge durante la guerra civil en Valencia (España).

Está situado en el edificio del ayuntamiento de Valencia, y cuenta su historia, que fue construido en el año 1938 para proteger a los niños que cursaban en el colegio religioso (actual edificio del ayuntamiento). Según el informe arqueológico, cabían 700 niños/docentes en el edificio, es decir, 7 personas por metro cuadrado.
En cuanto a su uso, instalaron 25 sirenas en Valencia, la principal en el Miguelete. Solo nos queda una, pues todas desaparecieron debido a las dificultades que tenía la gente en la post guerra para cubrir las necesidades de primera mano (las robaban para vender el hierro).  Las entradas estaban pintadas de rojo para avisar a la gente de que no podían quedarse ahí, debían adentrarse en el refugio para estar protegido del ataque con una capa de cemento de 3 metros desde el techo del local, hasta la superficie.
Un curioso detalle, es la característica tipología textual del letrero, hecha a propósito para que la gente que no supiera leer ni escribir, que desgraciadamente era la mayoría, pudiera entenderlo.
Así pues, cuando sonaban las sirenas, la gente debía acudir a su refugio, previamente asignado, y allí dentro, se quedarían hasta que les avisaran, puesto que un aviso mediante la sirena, significaba peligro inminente de bombardeos cuya duración era de 5 a 10 minutos. Cuando salían de aquel lugar, iban con la incertidumbre de saber cómo estaría su escuela, sus casas, sus familias. No sabían si las bombas podrían haber hecho algún estrago en su entorno.
Mención a parte merece las pésimas condiciones en las que allí dentro estaban. Necesitaban ventilación, la cual podía fallar debido a la electricidad. En cuanto al aseo, los retretes iban a un pozo ciego, que posteriormente tenía que ser vaciado. Además contaban con algunos bancos para sentarse, lujo del que solo podrían disfrutar los primeros en llegar.
Más de trescientos refugios, al acabar la guerra los utilizaban para acoger a la gente que se había quedado sin casa. La guía que nos acompañaba en el refugio nos hizo vivir pequeñas "experiencias" recreando algunos de los momentos que vivió la gente de esa época. Nada más cruzar la franja roja del refugio nos puso un simulador de sirenas para que supiéramos qué significaba el momento en el que comenzaban a sonar todas las sirenas de la ciudad. A continuación, con ayuda de algunos de nuestros compañeros, recreó la sensación de estar siete personas por metro cuadrado lo cuál era bastante angustioso y claustrofóbico. También tuvimos la oportunidad de poder leer algunos poemas escritos en esa época por escritores famosos pero también por gente anónima. Y por último analizamos algunas imágenes que mostraban momentos de guerra y muchos destrozos con la intención de descubrir si eran de la época de la Guerra Civil o actuales y a qué país del mundo pertenecían exactamente. 
Antes de ser considerado patrimonio cultural, fue durante muchos años un almacén de papeleo del ayuntamiento, pero actualmente,  está decorado de manera que podamos ambientarnos en el contexto de la época, y podamos imaginar cómo realmente se veía ese lugar cuando tenía esa función.


Natalia en el refugio

                                                                Imágenes del interior del refugio



En conclusión, podemos decir que ha sido una vista fundamental para poder entender y conocer mejor parte de la historia de nuestra ciudad, y sobre todo, gracias a la visita al refugio, hemos tenido la oportunidad de sentir por unos momentos, el terror que vivieron niños y docentes cada vez que sonaba la alarma y tenían que refugiarse para sobrevivir.




Entrada realizada por el grupo N º 4: NATALIA, JORGE, SANDRA R., ANNAM Y SARA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRUPO Nº1 - TURISMO ACTIVO

MONTAÑAS DEL MUNDO El pasado viernes 27 de Abril vino a nuestra clase un astro físico, coordinador y guía de alta montaña de la compa...