26 de Octubre del 2017
La Restauración, término de origen francés, es la actividad empresarial la cual consiste en ofrecer un servicio de alimentación fuera del hogar.
El sector de la restauración, junto con el
sector de la hostelería, es uno de los más activos en nuestro país y uno de los
motores de la economía. Muestra de ello es que España es el país con más
densidad de bares (1 por cada 175 habitantes).
Como veremos, la restauración es un sector con
gran flexibilidad ya que ofrece múltiples posibilidades, esto se debe a que ha
tenido que adaptarse a las diversas exigencias del mercado actual.
Hoy por hoy, turismo y restauración están más ligados que nunca, ya que la gastronomía española es considerada una de las mejores del mundo. De hecho, existe un tipo de turismo, el gastronómico, el cual atrae al país a personas extranjeras interesadas en nuestra cultura culinaria.
Hoy por hoy, turismo y restauración están más ligados que nunca, ya que la gastronomía española es considerada una de las mejores del mundo. De hecho, existe un tipo de turismo, el gastronómico, el cual atrae al país a personas extranjeras interesadas en nuestra cultura culinaria.
Dentro del sector de la restauración podemos diferenciar entre: la clasificación
tradicional, es decir, aquellos locales de restauración que siempre han
existido (los bares, los restaurantes y las
cafeterías), y una clasificación actual (temáticos, para llevar, comida rápida, alta cocina, restauración activa etc.)
También es importante tener en cuenta las últimas tendencias dentro del sector: locales grunge, fusión invasiva, armonías sin alcohol, barras de alta cocina, sabores ancestrales etc.)
A modo de conclusión podemos considerar al turismo gastronómico como
uno de los nuevos negocios emergentes en España. Éste tipo de turismo está
atrayendo a numerosos turistas debido a la gran variedad de opciones que tiene
nuestro país en cuanto a gastronomía. De hecho, en muchas zonas de España
tenemos productos característicos reginonales que los diferencia del resto de
regiones. Por otro lado también se sienten atraídos por la fama de los grandes cocineros de nuestro país como los hermanos Roca, Martín Berasategui, Ferran Adriá, etc. Más de un tercio
del gasto del turista durante su estancia en una localidad se dedica a la
alimentación, según informa la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Alrededor de 8.4
millones de turistas internacionales nos eligieron como principal destino por
nuestra gran oferta gastronómica, éste tipo de turista prefiere descubrir por
él mismo las costumbres típicas con el fin de sentirse como un ciudadano más y
no como un turista, como por ejemplo, sentarse en los bares recomendados por
gente de la zona y no guiarse por los grandes anuncios, ya que normalmente
estos restaurantes buscan vender y no la calidad a no ser que se trate de la
alta gastronomía, muy elevada para gran parte del turista medio. Cambiando así
la percepción que se tenía internacionalmente de España como un país únicamente
de sol y playa para que se le reconozca como uno de los más importantes
gastronómicamente hablando. Ejemplo de ello son la cantidad de Estrellas
Michelin de que disponen los numerosos cocineros españoles que pueden presumir
de disponer de este preciado galardón sirviendo a su vez de reclamo,
representando una cocina que aúna tradición e innovación.
Si hablamos de gastronomía,
podemos considerarlo como un elemento dinamizador dentro de la economía
española, ayudando a regiones rurales que tendrían una mayor dificultad como
objetivo turístico y que generarán inversiones y oportunidades de empleo ya que
son un reclamo para los jóvenes de esas zonas, además de que permitirá a los
turistas conectar con la cultura local
de forma más directa, tal y como hemos visto antes.
Por todo esto,
podemos hablar de que es un claro atributo diferenciador de la famosa Marca
España que ostenta un gran prestigio y reconocimiento tanto del turismo de
dentro como fuera del país.
Un claro ejemplo de la importancia que tiene en el turismo gastronómico es que ya podemos ver “tours” únicamente de degustación donde se busca destinos auténticos que les ofrezcan la oportunidad de conocer el origen de los productos y recetas, como por ejemplo el enoturismo, donde el turista conoce todos los pasos de fabricación del vino, desde la recolecta de la uva hasta que se embotella para terminar con una cata de vinos y productos complementarios de la zona o las excursiones a los Mercados Centrales de las grandes ciudades donde se degustan también productos autóctonos.
Un claro ejemplo de la importancia que tiene en el turismo gastronómico es que ya podemos ver “tours” únicamente de degustación donde se busca destinos auténticos que les ofrezcan la oportunidad de conocer el origen de los productos y recetas, como por ejemplo el enoturismo, donde el turista conoce todos los pasos de fabricación del vino, desde la recolecta de la uva hasta que se embotella para terminar con una cata de vinos y productos complementarios de la zona o las excursiones a los Mercados Centrales de las grandes ciudades donde se degustan también productos autóctonos.
Entrada realizada por el grupo N º 4: NATALIA, JORGE, SANDRA R., ANNAM Y SARA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario